EVALUACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO DE LOS ESTUDIANTES EN FARMACOLOGÍA VETERINARIA
PIIDUZ_09_2_310
Coordinador Principal:
Doña María Jesús Muñoz Gonzalvo (Facultad de Veterinaria / Farmacología y Fisiología)
Participantes:
Doña Ana Rosa Abadía Valle (Facultad de Veterinaria / Farmacología y Fisiología)
Don Miguel Angel Bregante Ucedo (Facultad de Veterinaria / Farmacología y Fisiología)
Doña Ana Cristina Calvo Royo (Facultad de Veterinaria / Farmacología y Fisiología)
Síntesis:
La evaluación del Aprendizaje Basado en Problemas en la asignatura "Farmacología, Farmacia y Terapéutica" se ha realizado hasta ahora fundamentalmente en base a la memoria final presentada por cada grupo de alumnos.  El objetivo de este proyecto es incluir la coevaluación en la calificación final correspondiente a la resolución de problemas.  Al mismo tiempo, pretendemos que la encuesta de evaluación que se les propone les ayude a reflexionar sobre el trabajo en grupo y a responsabilizarse de su propia evaluación.
Desarrollo del proyecto:
 Una de las competencias cuya adquisición favorece el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es el trabajo en equipo.  En la docencia de Farmacología en la Licenciatura de Veterinaria se viene utilizando el ABP desde el curso 2003-2004, pero el elevado número de estudiantes y la dificultad para programar las sesiones tutoriales como se suelen organizar en esta metodología, no permiten evaluar su adquisición directamente (Abadía et al. 2006)1.  Por otra parte, esta carencia conduce a que la evaluación de la actividad basada en el ABP se realice únicamente en función de la memoria final presentada por cada grupo, y, al no considerar la actitud de cada estudiante en el trabajo de grupo, todos alcanzan la misma calificación final, independientemente de la implicación de cada uno.  Para abordar el problema señalado, el grupo de investigación docente autor de este proyecto se planteó los siguientes OBJETIVOS: - Hacer reflexionar a los estudiantes sobre el trabajo en grupo y evaluar el grado de consecución de habilidades para el mismo. - Responsabilizar a los estudiantes de su propia evaluación. - Considerar en la calificación final correspondiente a la resolución de problemas los resultados de la coevaluación realizada por cada grupo. La experiencia se ha realizado en la asignatura “Farmacología, Farmacia y Terapéutica”, del tercer curso de la Licenciatura de Veterinaria, y en ella han participado 28 grupos de resolución de problemas. METODOLOGÍA UTILIZADA. Además de las lecciones magistrales, las prácticas de laboratorio y los seminarios, los estudiantes matriculados por primera vez en la asignatura tienen que resolver tres problemas a lo largo del curso.  Para ello forman grupos de 4 estudiantes que, básicamente, siguen la metodología del ABP, salvo que pueden solicitar tantas tutorías como consideren necesarias para la adecuada realización del trabajo.  Una vez resuelto cada problema, cada grupo tiene que entregar una memoria final sobre el mismo (Abadía et al. 2006).  Este año, además, han tenido que entregar, junto con la memoria, una hoja de coevaluación (Anexo 1) y un informe de autoevaluación (Anexo 2) La hoja de coevaluación consta de una rúbrica de 4 items que, desde nuestro punto de vista, son básicos para el buen funcionamiento de un grupo: asistencia a las reuniones del grupo, realización de las tareas encomendadas en plazo, trabajo con otros y resolución de problemas.  Para facilitar su utilización, se ha asignado la puntuación correspondiente al distinto nivel de consecución de cada ítem.  La hoja incluye, asimismo, una matriz con cuatro filas y cuatro columnas para que cada estudiante valore a sus compañeros, de forma que la calificación que obtenga cada uno sea la media de la puntuación correspondiente a cada columna.  No se ha contemplado la posibilidad de que cada uno se valore a sí mismo.  Los puntos así obtenidos por cada estudiante (máximo 3) se sumarán a la puntuación obtenida en la memoria que, en este caso, será común al grupo.  Si algún estudiante no evalúa a sus compañeros de equipo, se entiende que renuncia a los puntos recibidos de los demás. El informe de autoevaluación consiste en cuatro preguntas abiertas sobre el trabajo en grupo: las dificultades que ha encontrado el grupo para llevar a cabo las tareas del trabajo, los aspectos en los que ha funcionado bien en el grupo, los aspectos en que debe mejorar para el próximo trabajo, y cómo se puede mejorar el funcionamiento del grupo para el futuro.  Las respuestas a estas preguntas no tienen repercusión en la calificación final, sino que tienen como objetivo fundamental que reflexionen sobre su propio trabajo en grupo. Los estudiantes han dispuesto tanto de las hojas de coevaluación como de los informes de autoevaluación desde la primera tutoría solicitada al comienzo del curso académico.  Además, en la presentación de la actividad de resolución de problemas se les explicó tanto los objetivos perseguidos, como el funcionamiento del proceso y su repercusión en la calificación final.  Como se ha señalado anteriormente, al finalizar el curso, cada grupo ha debido rellenar tres hojas de coevaluación y otros tantos informes de autoevaluación. La contribución de la coevaluación a la calificación final de la asignatura es la siguiente:  Para aprobar la asignatura es necesario obtener el 60% de los puntos posibles del examen teórico (60 puntos).  Una vez aprobado el examen teórico, se añaden los puntos obtenidos en la actividad de resolución de problemas.  Por cada problema resuelto pueden obtener un máximo de 10 puntos por la memoria presentada + 1 punto asignado por el tutor + 3 puntos de la coevaluación (14 puntos por problema)  Como han resuelto tres problemas a lo largo del curso los puntos máximos de la actividad ABP es de 42 puntos. La puntuación máxima alcanzable son 142 puntos, que equivaldría a la calificación final 10, de los cuales 9 puntos corresponden a la coevaluación, lo cual supone un 6.3% de la puntuación final. El análisis de las respuestas obtenidas en el informe de autoevaluación no ha resultado fácil, al ser preguntas abiertas.  Se ha realizado estableciendo unas categorías o aspectos generales sobre los que versan las respuestas y, en una reunión de todo el equipo docente del proyecto, se han asignado las respuestas a cada categoría. 1. Abadía, A.R.; Aramayona, J.J.; Muñoz, M.J.; Bregante, M.A.  Cómo aprenden Farmacología los estudiantes de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.  En: “Innovación docente, tecnologías de la información y la comunicación e investigación educativa en la Universidad de Zaragoza.  Caminando hacia Europa”  2006.  23 pp.   
Más Información accediendo a : 310ANEXO_METODOLOGIA_PIIDUZ_09_2_310.pdf
Resultados y evaluación :
 Los resultados de las puntuaciones asignadas por cada grupo a sus miembros tras la resolución de cada caso se muestran en la Tabla 1.  La puntuación máxima que pueden otorgar es de 3, y cada grupo está formado por cuatro estudiantes. Tras la resolución de los dos primeros problemas, el 82.1% de los grupos asigna la máxima puntuación a todos sus miembros.  Tras la resolución del tercer problema, no se dispone de información de dos grupos y hay un grupo menos que no alcance la calificación máxima para todos sus miembros. Cabe señalar que, en uno de los grupos, uno se sus miembros no ha evaluado en ningún caso a sus compañeros, obteniendo una calificación de 0 puntos, según lo señalado en las normas de aplicación.  En dos grupos, algunos de sus integrantes no obtuvieron la máxima puntuación tras la resolución del primer problema, pero sí en los sucesivos.  Lo contrario ocurrió en otro grupo.  En otro caso, ninguno de los miembros del grupo obtuvo la máxima calificación tras la resolución de todos los problemas.  Y, finalmente, en un grupo siempre hubo un miembro que no obtuvo la calificación máxima, pero nunca fue el mismo.  RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN.  Con carácter general hay que señalar que el porcentaje de grupos que no responde a las preguntas de la autoevaluación aumenta a medida que avanza el curso, siendo mayor tras la resolución del segundo y el tercer problema.  Esto resulta más evidente para las preguntas que tienen que ver con la posible mejora del trabajo en grupo, aunque por otra parte es lógico, debido a que el final del curso académico supone el final del grupo como tal.    DIFICULTADES.     Los porcentajes de respuestas correspondientes a cada categoría referentes a las dificultades encontradas se muestran en la Tabla 2.  En todos los casos, más de la tercera parte de las respuestas están relacionadas con los horarios; básicamente señalan dificultades para "encontrar horarios compatibles para todos".  En algunos casos relacionan esta dificultad con la pertenencia a grupos de prácticas diferentes y el elevado número de prácticas en el curso.  Y todavía resulta más complicado si los miembros del grupo pertenecen a cursos distintos.  El aumento observado en el problema 2 (que llega al 55.6%) puede estar relacionado con el periodo de exámenes del primer cuatrimestre, ya que un 30% de las respuestas relacionadas con el horario lo señalaban explícitamente.  Las dificultades relacionadas con la metodología se reducen en más de un 50% a partir de la resolución del segundo problema, suponiendo finalmente en torno a un 6% de las dificultades encontradas.  Hay que tener en cuenta que la metodología utilizada es nueva para ellos.  De hecho, ellos mismos reconocen que "al ser el primer caso no dominábamos la dinámica de estos trabajos", o "al ser el primer trabajo no sabíamos muy bien las pautas a seguir".  Las dificultades relacionadas con el conocimiento y la información disminuyen inicialmente, llegando casi al 50% en el caso del conocimiento, si bien se observa un repunte de las mismas, más acusado en el caso de aspectos relacionados con la información, achacables al tipo de problema que tenían que resolver.  En concreto, para resolver el caso 3 no disponían de medicamentos comercializados en Veterinaria, lo que suponía una dificultada adicional para utilizarlos adecuadamente (búsqueda de medicamentos de uso humano, búsqueda de pautas de dosificación para la especie a tratar, etc.).  En este sentido, hay que tener en cuenta que en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) el proceso de aprendizaje convencional se invierte: primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema.  Por lo tanto, de alguna manera, estas dificultades son intrínsecas del proceso de resolución de problemas.  En cuanto al apartado "otros", hay que señalar que las respuestas englobadas en este grupo se refieren a grupos que no han encontrado ninguna dificultad.  HA FUNCIONADO BIEN  Los resultados obtenidos no son fáciles de interpretar.  La relación en el grupo es lo que ha funcionado mejor, a tenor de las respuestas, que han sido próximas al 30% tras la resolución del primer y el último problema.  Después de resolver el segundo problema la respuesta a esta categoría sólo supone el 20%, si bien con el mismo porcentaje que la "unión del grupo" y el "reparto de tareas".  Entre las respuestas relacionadas con la relación del grupo se pueden señalar: "Participación, diálogo, disposición para aportar ideas, voluntad a la hora de quedar", "siempre hemos cumplido los plazos propuestos a la hora de realizar las tareas" o "todos hemos colaborado por igual y se tan tenido en cuenta todas las opiniones"   El reparto de tareas parece que ha funcionado mejor a medida que ha ido transcurriendo el tiempo y el trabajo en grupo (de 17.3 al 21.1% de las respuestas obtenidas), aunque no hay grandes diferencias entre los distintos problemas.  Sin embargo, la puesta en común ha disminuido en mayor o menor medida en los trabajos sucesivos.  Los aspectos relacionados con la unión del grupo, inicialmente aumentan del 11.5 al 20% de las respuestas obtenidas, pero tras la realización del último trabajo, los grupos que responden sólo hacen referencia a ellos en un 7.9% de sus respuestas.  Finalmente, se observa una disminución progresiva, hasta llegar prácticamente a la mitad del porcentaje de respuestas que señalan que han funcionado bien aspectos relacionados con la información (de 15.4 a 7.9%).  DEBE MEJORAR    El elevado porcentaje de grupos que no contestan a esta pregunta impide la comparación adecuada de las respuestas obtenidas tras la resolución del último problema.  Los aspectos que deben mejorar están fundamentalmente relacionados con la gestión del tiempo: inicialmente suponía el 35.3% de las respuestas, pero tras la resolución del segundo problema, que coincidió con el periodo de exámenes, aumentó hasta el 50% de las respuestas obtenidas.  En cuanto a la gestión del tiempo, son numerosas las respuestas relacionadas con "empezar un poco antes a hacer el trabajo".  Conviene recordar que, desde que se presenta el problema a toda la clase hasta la fecha límite para la entrega de la memoria, los grupos deben organizar su tiempo, ya que no hay reuniones fijas establecidas en el periodo.  La mejora de aspectos relacionados con el grupo se podría decir que permanece prácticamente estable en torno a un 20% de las respuestas obtenidas.  En este apartado las respuestas son variadas: "en la compenetración y participación grupal", "una mejor comunicación", "repartirnos mejor la búsqueda de información", "coordinación"...  En cuanto a la metodología, se observa un acusado descenso de las respuestas que consideran que debe mejorar, que pasan del 32.4% inicial, al 18.8% tras la resolución del segundo problema y, considerando los problemas señalados sobre los datos referentes a la tercera encuesta, sólo el 3.2% de las respuestas obtenidas están relacionadas con la metodología.  También hay que señalar, que en el grupo "otros", el 71.4% de las respuestas de este apartado tras la resolución del problema tres, consideran que todo ha ido bien.    CÓMO MEJORAR  En este caso, ya tras la resolución del segundo problema, el porcentaje de grupos que no responden a esta pregunta es elevado (31.3%), llegando al 58.3% en la encuesta final.  Debido a esta circunstancia, si consideramos la relación entre los porcentajes obtenidos para el funcionamiento del grupo y la organización del trabajo, obtenemos una ratio de 1.5, 1.2 y 1.2 para los problemas 1, 2 y 3 respectivamente.  De alguna manera esto nos permitiría señalar la intervención a nivel del funcionamiento del grupo sería más importante que la intervención a nivel de la organización del trabajo, en la proporción señalada.   Los resultados iniciales de este proyecto se han presentado en el Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación CIDUI 2010 celebrado en Barcelona del 30 de junio al 2 de julio de 2010. Además,  ha sido aceptada una comunicación para ser presentada en las IV Jornadas de Innovación Docente de la Universidad de Zaragoza.  Zaragoza 14 y 15 de septiembre de 2010.  
Más Información accediendo a : 310ANEXO_RESULTADOS_PIIDUZ_09_2_310.pdf